Pasado el vendaval del Saló y el huracán de Sant Jordi, llega la calma. Es el momento de tomar aire y analizar la situación, al menos en lo que al Día del Libro se refiere. Y por encima de todo, constatar como hecho positivo que la tan cacareada crisis, inflada por algunos de forma harto interesada, poco o nada han afectado a esta popular fiesta de la cultura. Ahora, pasemos a los datos puros y duros, y a los gráficos para representarlos (que quedan mu bonicos).


- Se venden más novelas que cualquier otro día. O como algunos clientes dicen, "libros normales", "libros para leer", o simplemente, "libros". ¿Eso significa que los cómics son anormales, que son sólo para mirar, o que no son libros?
- Aunque Marvel gana en ventas a DC (como casi siempre), las ediciones Absolute reinan en este día. Ya se sabe: caballo grande, ande o no ande.
- El espeluznante bajón de ventas de los títulos de Vértigo (Sandman, Hellblazer, Swamp Thing, etc), un clásico en un día como éste. ¿Mercado saturado o culpa del formato actual?
- El subidón del tebeo. En parte por haber sido el producto mimado en el Saló, y en parte por el buen hacer de todas las editoriales a la hora de escoger títulos. Un motivo de alegría.
- ¿Autores preferidos? Frank Miller, Alan Moore, Akira Toriyama, Jiro Taniguchi y Milo Manara. Éste último, el regalo escogido por ellas para introducir a ellos en el placentero hábito solitario de la lectura. Cómo todos sabemos, títulos cómo El clic o El perfume del invisible son de una rica densidad, abiertos a todo tipo de interpretaciones (¿pero no habíamos quedado en que los cómics son libros que no se leen?).
En fin, un año más, se acabó lo que se daba. Y ya puestos, además de una calle para el Capitán Trueno, como librero pediría un Sant Jordi cada mes. No creo que el gremio de editores opinase lo contrario.
Pueeeees...
ResponderEliminarYo creo que las ventas de Vértigo han caido por que la mayor parte de lo publicado son reediciones de lo que norma vendió no hace tanto y, los que en su día nos interesamos por Sandman o SwampThing, ya hace tiempo que lo tenemos en nuestra colección.
Y, no nos engañemos, el tirón que en su día tuvieron Sandman, Preacher, SwampThing y Hellblazer, no es comparable con ninguna de las publicaciones más "nuevas" de vértigo (no hablo de su calidad, sinó de su capacidad para "enganchar" a los aficionados...y eso es algo que deberían cambiar desde DC)
Y...eso, que el blog y la web mu bonicos.
Xac
Primero, gracias por tu comentario.
ResponderEliminarSobre el tema de Vértigo, parte de razón no te falta sobre las series actuales, aunque sí hay material interesante y que por fin Planeta ha decidido editar (DMZ, Los Exterminadores, por poner dos ejemplos).
Sobre las reediciones, estas SIEMPRE han de existir. Primero, los clásicos han de estar disponibles para todo el público. Y las reediciones funcionan bien, véase Watchmen, V de Vendetta, Ronin. Sandman es un clásico, y se merece un formato mejor que el escogido por Planeta, y lo mismo sirve para los primeros Hellblazer.
Y me alegro que te gusten el blog y la web (aunque aún hay que mejorar algunas cosillas).